FERMÍN TORO - EL HERALDO MAÑANERO Rtv5

EL HERALDO MAÑANERO Rtv5

El periódico Educativo de Los Andes Venezolanos.

EL HERALDO MAÑANERO

miércoles, 26 de septiembre de 2018

FERMÍN TORO


Resultado de imagen para foto de fermin toro



QUIÉN FUE FERMÍN TORO

Fermín del Toro y Blanco fue un Polímata venezolano. Nacido en El Valle Caracas.  Alcanzó relevancia como humanista, político, diplomático, literato, orador y docente.  Fueron sus padres Antonio Rodríguez de Toro y Barba y Mercedes Blanco, hacendados de origen canario. Sus primeros conocimientos escolares los recibió del presbítero Benito Chacín. A los 10 años de edad, se traslada con su familia a Caracas a causa de la lucha emancipadora e inicia su formación autodidacta en la residencia de su pariente, el marqués del Toro. A los 22 años entró a trabajar como funcionario del Departamento de Hacienda, donde desempeñó cargos aduanales en La Guaira y la isla de Margarita, regresando a Caracas en 1831. Un año después se incorporó como diputado al Congreso Nacional, pronunciando un discurso en memoria del Libertador, en el que planteaba el traslado de sus restos al país. Sus primeros escritos aparecieron en 1837 en el periódico El Liberal, con su nombre o con los seudónimos de Emiro Kastos o de Jocosías. Posteriormente, escribió en El Correo de Caracas. En términos generales, los temas de sus escritos fueron literarios, políticos y didácticos, tales como Europa y América, Cuestión de imprenta y Los estudios filosóficos en Venezuela.
También  desempeñándose varias veces como Ministro Plenipotenciario de  Venezuela, como Ministro de Hacienda de Venezuela en dos ocasiones y como Ministro de Relaciones Exteriores. Igualmente fue dos veces Diputado en el Congreso de Venezuela y durante la crisis del «Gobierno de la Fusión», liderado por Julián Castro, presidió en 1858, la Convención Nacional de Valencia, que serviría para reorganizar las filas del Partido Conservador de Venezuela y materializar una «Reforma Constitucional», que daría pie al inicio de la Guerra Federal, durante la cual sirvió al gobierno como líder de diferentes misiones diplomáticas para obtener financiamiento, que era necesario en aquellos momentos en Venezuela, acudiendo a países como España, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Brasil y los Países Bajos.

En 1839 fue nombrado secretario de Alejo Fortique en la misión diplomática que el gobierno le confió a éste en la corte inglesa. Fermín Toro permaneció hasta 1841 en Londres, donde perfeccionó sus conocimientos políticos y sociológicos, sin dejar a un lado su producción literaria. Una vez en Caracas, ocupó el cargo oficial mayor del Ministerio de Hacienda, donde ejercitó sus conocimientos de economía y elaboró entre 1842 y 1844, su obra Reflexiones sobre la Ley del 10 de abril de 1834, publicada en 1845. Durante este período se dedicó a la docencia y a colaborar con artículos literarios en los periódicos de la época, a la vez que se incorporó al grupo que dirigía El Liceo Venezolano, importante institución científico-literaria. En 1842 publicó por entregas la novela Los Mártires, considerada como la primera novela producida en el país; además de la misma escribió La viudad de Corintio y La Sibila de los Andes. Este mismo año presidió la comisión encargada de preparar en Caracas las honras fúnebres al Libertador, con motivo del traslado de sus restos desde Colombia, convirtiéndose además en el cronista que narró el acontecimiento al escribir la Descripción de los honores fúnebres consagrados a los restos del Libertador Simón Bolívar
A la parte de que su labor política y diplomática, sus aportes a las letras y la escritura fueron notorios, con títulos como Europa y AméricaCuestión de imprenta y Los estudios filosóficos en Venezuela. Igualmente significativa fue su labor en la docencia, además de colaborar con artículos literarios en los periódicos de la época La fama de Fermín Toro como hombre de letras se la debe primordialmente a sus ensayos políticos, a sus artículos periodísticos y a sus intervenciones como orador en el Congreso.
Por otra parte Fermín Toro fue autor de varios poemarios. Pedro Grases considera que Toro escribió sus poemas «con más fuerza conceptual que fortuna en la inspiración».1​ Además Fermín Toro redactó en 1863 el prefacio al Manual de Historia Universal de Juan Vicente González.
En 1844 fue a Nueva Granada como Ministro Plenipotenciario, con la finalidad de negociar un acuerdo sobre sus problemas limítrofes. El I de abril de 1846 Fermín fue ratificado como Ministro Plenipotenciario para efectuar en Madrid canje de ratificaciones relacionadas con el acuerdo de paz del 30 de marzo de 1845 entre España y Venezuela. Posteriormente, Fermín Toro viajó a España y llevó a cabo su cometido el 22 de junio de 1846, después de haber sido recibido el día 19 por la reina Isabel II. En abril de 1847 regresó al país, siendo nombrado de inmediato ministro de Hacienda por el presidente José Tadeo Monagas debido a la renuncia de José Félix Blanco. Al año siguiente se incorporó a las Cámaras Legislativas como diputado por Caracas, pero ante el asalto al Congreso del 24 de enero de 1848, renuncia a su cargo.



Resultado de imagen para foto de fermin toro


HONORES PARA FERMÍN TORO

Los restos de Fermín Toro reposan en el Panteón Nacional desde el 23 de abril de 1876.
En la actualidad muchos institutos educativos de Venezuela llevan su nombre. Entre estos están:
·         La Universidad Fermín Toro de Cabudare, estado Lara, Venezuela.
·         El Colegio Universitario Fermín Toro de Barquisimeto, estado Lara.
·         El Liceo Fermín Toro de Caracas, Venezuela.
·         El Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro de Caracas, Venezuela.
·         Liceo Fermín Toro El Tigre, Estado Anzoátegui
Diversas avenidas del país, incluyendo a la mejor conocida como Cota 905 de Caracas, llevan su nombre. Su estatua se encuentra en el patio central del Liceo Fermín Toro y su cuadro pintado por Antonio Herrera Toro ocupa lugar importante en la Casa Amarilla, sede de la Cancillería venezolana. Una de las cuatro plazas que engalanan los extremos de la Asamblea Nacional lleva también su nombre y allí se encuentra un busto suyo.


Fermín Toro murió en Caracas el 23 de diciembre de 1865. Al enterarse de su muerte Juan Vicente González escribió una Meseniana donde lo califica como El último venezolano y se lamenta de su defunción. A continuación algunos extractos de esa Meseniana


Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 23 de abril de 1876. Fermín Toro murió en Caracas el 23 de diciembre de 1865. Al enterarse de su muerte Juan Vicente González escribió una Meseniana donde lo califica como El último venezolano y se lamenta de su defunción

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.